la Psicología Social da cuenta del hombre en situación, ya que nadie puede ser entendido únicamente en términos de sí mismo. Cada persona es la síntesis -aquí y ahora- de una compleja trama de vínculos -del allá y entonces-; es decir, del “implacable interjuego entre el sujeto y el mundo”. Antes de ser persona, el sujeto es siempre un grupo. Pero no en el sentido de pertenencia a un grupo, sino porque su personalidad “es” el grupo. Hemos sostenido que lo psíquico es una representación de lo social, como también lo social es una representación de lo psíquico individual y singular. Así, lo que acontece en la realidad externa (en la estructuración social), se escenifica en el mundo interior del individuo y, a través de su comportamiento, esas representaciones internas se vuelven a manifestar exteriormente en los grupos y en las organizaciones en las cuales interactuamos con nuestros semejantes. “El comportamiento es un espejo donde cada sujeto muestra su verdadera imagen”.

Precisamente, dicho interjuego entre lo personal y lo social se produce en la construcción de nuestra disciplina científica, propuesta por Enrique Pichon-Rivière hace más de medio siglo para su Técnica de los Grupos Operativos. Tales grupos son conjuntos de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua representación interna, que se plantean -explícita o implícitamente- una tarea que constituye su finalidad. Abordamos a esos grupos tanto desde una concepción microsocial (familias, escuelas, clubes, centros de salud, etc.) como desde una óptica más global o macrosocial (municipios, provincias o comunidades en general). Como operadores psicosociales, prestamos atención a lo horizontal de la tarea social a cumplir, en su cruce puntual con lo vertical que les sucede a los integrantes grupales en su interioridad psíquica. Cada sujeto está expuesto a los significantes que desplazan sobre él los demás miembros del grupo.
La Psicología Social interpreta que un grupo es operativo cuando apunta hacia una dirección determinada, tanto para comprenderla como para dirigirla: con una táctica, una técnica, una estrategia y una logística concretas. El término operativo denota que ninguna indagación psicosocial es inofensiva, sino que inevitablemente es una operación que modifica lo indagado. Todo acontecer grupal así entendido logra transformaciones dialécticas en sus integrantes, procurando de modo esencial “la pérdida de la mirada ingenua e inocente” sobre la realidad. Lo grupal es una gestalt-gestaltung, una estructura estructurándose, lo que nos brinda la idea dialéctica de la función instituyente del grupo en el sujeto. Sostenemos que una persona que ha participado activamente de un Grupo Operativo, ya no volverá a ser la misma pues adquirirá una nueva posición subjetiva (una subjetividad distinta y remozada) ante sí y ante su circunstancia toda.
“No hay grupo sin tarea”, enseñó el creador de la Psicología Social Argentina. Pues, la técnica de grupos se caracteriza por estar centrada de modo explícito en una tarea. La palabra tarea proviene del árabe vulgar taríha, aludiendo a la cantidad de trabajo que se impone a alguien. Resulta interesante puntualizar que el verbo árabe -que da origen a esta noción de “tarea”- tiene la misma significación que el verbo latino iácere, del cual deriva el participio iectum, que es parte de la palabra castellana “proyecto” (del latín, proiectus). Al decir de Alejandro Simonetti, una TAREA tiene sentido dentro de un PROYECTO compartido. Y los Psicólogos Sociales creemos que los individuos se agrupan cuando -y porque- se necesitan, ya que no somos ni más ni menos que sujetos de necesidad. Usualmente se subraya la función de contención del grupo hacia sus integrantes, como así también el fuerte sentimiento de seguridad que les brinda. El sub-jectum de la necesidad se metamorfosea como consecuencia del pro-jectum grupal.
La necesidad sería, de acuerdo al aludido presupuesto teórico, el fundamento del vínculo que nos conduce a relacionarnos como animales sociales. En consecuencia, podríamos decir que el objetivo de un grupo es la satisfacción de tales necesidades: PROYECTO y TAREA se centran en ese objetivo. En el grupo operativo se valida aquello que está direccionado hacia el proyecto grupal. Por ende, los enunciados o saberes verdaderos son aquellos coherentes con la lógica del Objetivo del Grupo. Las tareas grupales explícitamente pactadas y claramente especificadas pueden ser, entre otras, el aprendizaje de la Psicología Social (ya que así estudiamos e interactuamos concretamente en las diversas Escuelas existentes en el país), el diagnóstico de las dificultades de una empresa laboral, la discusión específica de representaciones artísticas, ciertos aspectos puntuales concernientes a la creatividad publicitaria, la búsqueda de logros deportivos y personales de los integrantes de un club de fútbol determinado, etc.
Pero además de lo antedicho, el grupo tiene otro propósito u otra tarea implícita, cual es el desarrollo en sus miembros de la capacitación hacia una buena adaptación activa a la realidad, sea modificándose cada integrante mediante el aprendizaje, sea al modificar la realidad exterior de manera que coincida -lo más objetivamente posible- con el proyecto. Ya vimos que los Psicólogos Sociales no operamos solamente sobre lo individual de cada integrante grupal, ni tampoco con la exclusiva mirada del grupo como una totalidad, sino que nuestra tarea tenderá a fusionar ambas concepciones. Trabajamos en dos distintas direcciones: en primer término, la verticalidad, lo propio y lo singular de cada miembro; y después, la horizontalidad o lo grupal en sí; dimensiones ambas que se articulan, haciéndose así comprensibles, en el rol de cada participante. A mayor heterogeneidad de los miembros y mayor homogeneidad en la tarea, mayor será la productividad grupal.

AUTORES
Olmsted: Número reducido de miembros que interaccionan cara a cara.
Lewin: Implica la existencia de interrelaciones concretas y dinámicas entre las personas.
Sprott: Pluralidad de personas que interaccionan en un contexto dado.
W. Coutu: Representa cierta clase de comportamiento interaccional o alguna clase de relación.
F. Bales: Cualquier número de personas que interactúan entre sí cara a cara en un encuentro(s).
G. C. Homans: Cierta cantidad de personas que se comunican, durante cierto tiempo en forma directa.
W. Smith: Pluralidad de organismos con percepción colectiva de dicha unidad.
Deutsch: Se define de acuerdo a los fines comunes.
Gurtuitch: Unidad colectiva que encara una obra común y tiende a un cierto equilibrio.
Actualmente varios autores han definido al grupo como una reunión, más o menos permanente, de varias personas que interactúan y se interfluyen entre sí con el objeto de lograr ciertas metas comunes, en donde todos los integrantes se reconocen como miembros pertenecientes al grupo y rigen su conducta en base a una serie de normas y valores que todos han creado o modificado.
ESTRUCTURA DE UN GRUPO
Principales características según Didier Anzieu:
a) Formado por personas
b) Permanente y dinámico
c) Posee intensidad en las relaciones afectivas
d) Existe solidaridad e interdependencia
e) Los roles están bien definidos y diferenciados
f) Posee un propio código y lenguaje.
Según Cartwright y Zander:
a) Interactuación frecuente de los integrantes
b) Reconocimiento unos de otros
c) Aceptación de las mismas normas
d) Inclinación por temas de interés común
e) Que constituyan una red de papeles entrelazados
f) Metas interdependientes
g) Percepción del grupo como unidad
h) Actuación similar respecto al ambiente.
Diversos enfoques que explican la conducta grupal.
Han sido propuestos muchos enfoques teóricos y cada uno ha contribuido a la comprensión de la conducta grupal. Las teorías seleccionadas son:
Teoría de la sintalidad grupal. Formulada por Cattell denominada “empírico-estadística” Se basa principalemente den el análisis factorial como instrumento analítico. Consta de dos partes interrelacionadas:una sobre las dimensiones de los grupos , y otra, sobre la dinámica de la sintalidad. La sintalidad se define como la personalidad del grupo. El concepto básico para el análisis de la sintalidad es la sinergia, que es el total de energía individual disponible para el grupo.
Teoría del intercambio. Propuesta por Thibaut y Kelly. Intenta explicar la conducta interpersonal y los procesos de grupo. Su enfoque es primordialmente funcionalista, dado que centra su atención en lo que es útil o eficaz desde el punto de vista del grupo. El análisis de los procesos grupales debe efectuarse teniendo en cuenta las adaptaciones que hacen los individuos al procurar resolver los problemas de interdependencia. Los conceptos claves de esta teoría son la interacción, la relación interpersonal ( comunicación entre una y otra persona), la secuencia de conductas ( número de actos motores y verbales específicos, organizados en secuencia y dirigidos hacia un objetivo inmediato) y el repertorio de conductas ( posibles secuencias de comportamiento).
FIRO. Formulada por Schutz. Es una teoría acerca de la conducta interpersonal que se basa en las directrices psicoanalíticas. Trata de explicar la conducta interpersonal pasándose en la orientación hacia los demás. Afirma que las personas se orientan hacia los demás siguiendo ciertas pautas características, las cuales se pueden explicar por tres necesidades interpersonales: Inclusión ( necesidad de estar junto con otros), control ( procesos interpersonales de toma de decisiones) y afecto ( sentimientos íntimos, personales y emocionales).
Teoría de la productividad de grupo. Propuesta por Steiner. Depende de tres clases de variables: exigencias de la tarea ( requisitos para realizarla), recursos ( aptitudes, conocimientos, habilidades y/o instrumentos) y proceso ( acciones emprendidas, pasos en la práctica). Los tipos de tarea conducen a predicciones sobre la productividad de grupo, por ejemplo, la tarea disyuntiva, la cual requiere una elección entre varias alternativas posibles; o la conjuntiva la cual requiere que cada miembro efectúe la misma función. En una situación de grupo, la conducta de uno de los miembros puede actuar como estímulo.
Enfoques empíricos. Se clasifican en tres categorías generales:
1. Investigaciones de campo: el fenómeno investigar se estudia “naturalmente”, el investigador no crea la situación.
2. Experimentos de laboratorio: se controlan las variables y se efectúa en un laboratorio.
3. Simulación mediate computadora: el investigador crea una imagen o modelo del proceso grupal que desea estudiar, sin que tenga que utilizar un grupo real, se efectúa con la computadora.
Características de un grupo.
Según Didier Anzieu:
· Formado por personas.
· Permanencia y dinamicidad
· Posee relaciones afectivas
· Solidaridad e interdependencia
· Propio código y lenguaje, normas y creencias.
Según Carwright y Zander:
· Interactuación frecuente
· Reconocimientos de unos a otros
· Aceptación de las mismas normas
· Intereses comunes
· Roles entrelazados
· Identificación con un mismo modelo
· Metas interdependientes
· Percepción del grupo como unidad
· Actuación similar respecto al ambiente.
Roles en un grupo
El líder
El voyeur
El San Bernardo
La vedette y el exluido
El chivo emisario
El opositor y el saboteador
El doble y el tercero exluido
https://mundogestalt.com/teoria-y-practica-del-proceso-grupal/
La sociedad se ha convertido en diversos tipos de grupos con influencias diversas y controvertidas. Los grupos gestionan la educación, la economía, la política o la banca. Nuestra vida se desarrolla y transcurre en medio de grupos con mayor o menor nivel de influencia sobre ella y hasta sobre nuestra forma de vivir y decidir. Los grupos se forman para facilitar la obtención de determinados objetivos que no son posibles de forma individual. Conocer el funcionamiento, las interacciones, el dinamismo o el valor social del grupo se ha convertido en un objetivo prioritario en las sociedades democráticas. Un grupo de profesores de Psicología Social de la Universidad de Sevilla se han aplicado al conocimiento de los grupos en diversas facetas que nos ayudan a una mejor comprensión de los mismos.
El libro se inicia con un capítulo conceptual y justificativo del resto: por qué estudiar los grupos, qué son, tipos de grupos y características de los mismos. La organización social, la comunicación, los roles y expectativas y las funciones justifican el estudio psicológico de los grupos.
Entienden el grupo, revisando las ocho principales teorías, como cualquier conjunto de personas interdependientes, con características de interacción, miembros, pertenencia, normas y roles, encuentran el grupo recompensante, persiguen metas interdependientes, tienen percepción colectiva de su unidad, y tienden a actuar de modo unitario. Los grupos humanos se clasifican de diversas formas en función de la estructura interna, de la duración del grupo, del número de personas que los componen, de la relación entre ellas, del efecto sobre las normas, de la conciencia de metas y de las acciones comunes que emprendan. Los tipos de grupos más diferenciados son los endógenos y exógenos; los de iguales; los de referencia y pertenencia, los pequeños y los grandes, los primarios y secundarios y los formales e informales. En cada uno de ellos se estudian sus características, funciones, relaciones y lugares donde se desarrolla cada tipo de grupos.
Los grupos, al igual que las personas, son dinámicos por ello el siguiente capítulo estudia la vida del grupo, desde su nacimiento, la evolución y el final.
Presentan dos grandes líneas en este campo: la tradicional y la de integración social. En la primera se explica la formación del grupo desde dos criterios: uno funcional o instrumental y otro motivacional o de atracción personal. La corriente de integración social explica la formación grupal por un proceso de vínculos ambientales, comportamentales, afectivos y cognitivos que unen a los miembros del grupo. En la evolución de la vida de los grupos se producen evoluciones y cambios que afectan a la estructura del grupo (dimensión social); a las actividades del grupo y a la cultura grupal (normas y valores compartidos). Diversos modelos explican esta evolución grupal y su productividad en los periodos intermedios. El final de la vida de los grupos, su desaparición, abandono o cierre, puede ocurrir por haber alcanzado los objetivos propuestos, por cumplir el tiempo, por falta de integración entre los miembros o por la mala adaptación a los cambios internos y externos.
La estructura de un grupo es el núcleo del estudio grupal, es el marco interno que define las relaciones de sus miembros a través del tiempo. La comunicación dentro de los grupos es el elemento socializador por excelencia, siendo la comunicación tan universal como la misma sociedad. Por ella se une la persona al grupo y a las instituciones.
Comunicar es participar, poner algo en común, convirtiéndose en el medio idóneo de las organizaciones para controlar a sus miembros. El medio comunicativo más empleado en la comunicación verbal es el social, pero interviene de forma determinante también la comunicación no verbal: proximidad, contexto corporal, orientación, apariencia, postura y posición, expresión facial, movimientos de cabeza, manos, mirada, etc. También la comunicación puede ser ascendente y descendente, en red formal o informal, y tiene factores intervinientes diversos.
El capítulo dedicado al liderazgo dentro de las organizaciones reconoce una relación asimétrica entre dos o más personas que presuponen distintos niveles de poder de una persona, el líder, que influye sobre los demás. Presentan una aproximación teórica al liderazgo desde distintos enfoques: de rasgos, conductual, situacional, interactivo, carismático, transformacional e integral. Vinculan finalmente el liderazgo con la competencia comunicativa.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario