¿Qué es la psicología educativa?
La psicología educativa es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de comprenderlos y mejorarlos. Se encarga de analizar y profundizar en el aprendizaje con el objetivo de diseñar y establecer los métodos idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas. A raíz del estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, se enuncian principios, teorías y prodecimientos para la investigación y aplicación de técnicas que ayuden a mejorar estos procesos.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) determina que el papel del psicólogo de la educación es el análisis del comportamiento humano ante situaciones educativas, ayudando a desarrollar las capacidades de las personas, instituciones y grupos. La psicología educativa basa su corpus y sus técnicas en las diferentes teorías del aprendizaje enunciadas, sobre todo, a comienzos y en la mitad del siglo XX, como la teoría del aprendizaje de Jean Piaget, la teoría sociocultural de Lev Vygostky o la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, entre otras. Según datos del propio COP, el total de los profesionales que se dedican a la psicología de la investigación suponen un 38 por ciento del total de psicólogos en activo, lo que representa una de las áreas más prolíferas de la psicología
¿Qué es la psicología educativa?

Funciones de la psicología educativa
La psicología educativa actúa en una serie de ámbitos con el objetivo de optimizar el rendimiento de los procesos de aprendizaje. Las principales funciones de esta disciplina son:
Intervención ante las necesidades educativas
Los profesionales de esta disciplina se encargan de analizar las diferentes características de cada estudiante de forma individual con el objetivo de potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada alumno, centrándose, entre otros aspectos, en la inteligencia, la creatividad, la motivación y las habilidades sociales y comunicativas.
El psicólogo de la educación analiza los procesos de aprendizaje y desarrollo desde las primeras etapas de la vida para diagnosticar y prevenir posibles dificultades de adaptación y discapacidades funcionales, psíquicas y sociales. Para ello, evalúa las capacidades personales y sociales de los individuos, grupos o instituciones, y sus procesos de aprendizaje, y establece, si es necesario, una serie de pautas y estrategias para mejorar y resolver las dificultades que se hayan podido detectar.
Formación y asesoramiento de educadores
El psicólogo presta apoyo al educador, tanto en su actividad general (métodos de enseñanza y aprendizaje, aplicación de programas psico-educativos, etcétera) como en el caso de alumnos con necesidades especiales (programas individuales, procedimientos de atención a la diversidad, entre otros).
También puede desarrollar un papel importante a la hora de establecer una estructura organizativa en los centros de enseñanza, es decir, ayuda a coordinar las actividades, los roles de cada profesor y personas involucradas y el funcionamiento de las instituciones a través de varios métodos, como instrucción en nuevas tecnologías de la enseñanza, desarrollo de proyectos educativos del centro o apoyo en la coordinación.
Formación y asesoramiento familiar
Los especialistas de la psicología educativa también se encargan de formar e informar a padres y madres sobre el desarrollo psicológico de los alumnos. Además, puede intervenir a la hora de ayudar a establecer una estructura familiar adecuada para mejorar el aprendizaje. Desde la COP insisten en la importancia de que las familias se involucren e interactúen con los centros educativos para determinar una misma línea y pautas de actuación y ayudar a prevenir posibles trastornos del aprendizaje.
Procedimientos y técnicas de la psicología educativa
Los psicólogos educacionales utilizan las técnicas y herramientas propias de la psicología para desarrollar su labor, que comprende básicamente dos procedimientos:
Diagnóstico: Es el procedimiento de evaluación que sirve para determinar si existen dificultades o incapacidades relacionadas con el aprendizaje. Se desarrolla sobre diferentes áreas en función de la problemática, la demanda y las necesidades. Las técnicas que se utilizan para llevar a cabo el diagnóstico son la entrevista psicológica, la observación y los test psicológicos, que tienen como objetivo la identificación y explicación de la situación.
Intervención: Una vez detectados los problemas que dificultan el aprendizaje, se establece una serie de pautas de actuación que incluyen aspectos como técnicas de motivación, concentración y actuaciones específicas en trastornos del aprendizaje.
Trastornos y dificultades del aprendizaje que trata la psicología educativa
Uno de los principales problemas que existe en la educación tiene que ver con aquellas personas que, por diferentes motivos, no aprenden al mismo ritmo que el resto o no desarrollan de forma correcta los procesos de aprendizaje. Muchos niños presentan trastornos específicos e identificables, como la dislexia, la hiperactividad o el trastorno por déficit de atención, problemas que dificultan y obstaculizan el aprendizaje. El psicólogo educativo se encarga de elaborar, junto a profesores y personal docente, planes específicos de estudios en casos especiales para minimizar los efectos negativos y el impacto académico derivado de estas alteraciones.
Además de trastornos específicos, la psicología educativa también sirve para detectar problemas no específicos pero que pueden interferir en el normal desarrollo de la educación del individuo, como casos de alumnos con depresión, ansiedad y otros problemas psicológicos y sociales, como el bullying.
La psicología educativa está para mejorar el aprendizaje en un contexto escolar puesto que se encarga de investigar tanto los métodos más apropiados para los estudiantes como los planes de estudios que facilitan la gestión en los centros educativos.
El objetivo primordial de la psicología educativa es comprender todos y cada uno de los elementos y también de las características que influyen durante las etapas de la infancia, adolescencia, adultez y la vejez en el aprendizaje valiéndose de importantes teóricos que con sus teorías ayudan considerablemente a los psicólogos educativos quienes se encargan de elaborar y de implementar estas teorías en los contextos donde el aprendizaje es producido.
Definición de Psicología educativa
Entonces cuando se habla de psicología educativa se está hablando de esta subdisciplina de la psicología encargada especialmente de estudiar todas las formas en la que se da el aprendizaje de los seres humanos en los contextos educativos y en cualquiera de las etapas de la persona sea en la infancia, adolescencia, adultez o vejez.
La manera de aprender y enseñar es analizada por la psicología educativa para aumentar la efectividad de estos aprendizajes en las diferentes intervenciones educativas, y así optimizar todo el proceso de enseñanza/aprendizaje. Sus teorías son implementadas en los centros educativos en los cuales aplica algunos principios y leyes de la psicología social.
Por lo cual el objeto de estudio de la psicología educativa es el aprendizaje de los alumnos y todos los demás aspectos que intervienen en su desarrollo cognitivo, para facilitar las herramientas necesarias que asegurarán que el aprendizaje sea optimo mediante teorías que influyen en los métodos y enfoques que utiliza la psicología educativa.
Historia de la psicología educativa
El surgimiento de la psicología educativa se puede delimitar en cuatro fases: la primera en la época de 1880 y 1920 donde la preocupación individual y el tratamiento de los niños problemáticos era un tema de gran interés; la segunda fase se podría ubicar en los años 1920 y 1955 donde se proliferan los servicios psicológicos para tratar problemas infantiles dentro y fuera de los centros educativos; la tercera fase se encuentra en los años 1955 y 1970 donde la necesidad de formar a profesores con conocimientos en psicología comenzó a ser una necesidad al igual que integrar en la metodología didáctica estos conocimientos psicológicos,
Por último la cuarta fase que es a partir del año 1970, donde se toma en consideración todo lo anterior y gracias a las teorías cognitivas, ecológicas, sociales y organizacionales se asienta la psicología educativa.
Cuando la psicología surge como disciplina se aplican los métodos científicos como la observación y experimentación en los ámbitos educativos. Los primeros años los psicólogos educativos mediante una serie de conferencias que publicaron en el año 1899 mencionan que la psicología es una ciencia y enseñar es un arte, por lo que allí está escrito, es considerado el primer manual de la psicología educativa.
La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget y la teoría de Kohlberg

Entre los autores que influyeron de una manera decisiva en la psicología educativa se encuentra Jean Piaget con su teoría del aprendizaje, ya que esta profundizó en las etapas por la cual atraviesan los niños en relación con su capacidad cognitiva hasta que logran que el pensamiento lógico abstracto de les desarrolle a eso de sus once años de edad.
La psicología educativa hace uso de esta teoría la cual es sumamente importante al igual que la de Kohlberg porque este autor toma las ideas principales de Jean Piaget y elabora su propia teoría del desarrollo moral; llegan ambos a la conclusión que el desarrollo moral tiene una relación directa con el desarrollo cognitivo y también el afectivo y este autor presenta los tres niveles que a su vez se dividen en seis estadios:
Nivel 1 Preconvencional
En este nivel se diferencian dos estadios, el primero el de la moral heterónoma que no es que el temor que tienen los niños al castigo, y el segundo es el de la moral individualista que entrega algo solo por el premio.
Nivel 2 Convencional
En el nivel convencional se encuentra el tercer estadio moral de acuerdo interpersonal donde ya el niño ha llegado a la adolescencia y busca la aprobación de los demás, y en el cuarto estadio se encuentra la moral del orden social que se basa en el respeto a la autoridad.
Nivel 3 Post convencional
Y finalmente el nivel post convencional el cual tiene el quinto estadio que trata sobre la moral de los derechos humanos y también del contrato social este se da ya en la adultez y el sexto estadio es sobre la moral de los principios éticos universales.
Así mismo la psicología educativa toma las teorías constructivistas, la del constructivismo individual que se encuentra en la teoría del aprendizaje de Jean Piaget y la del constructivismo social teoría que propuso Lev Vigotsky donde plantea que el aprendizaje es sociocultural. Esta perspectiva constructivista se basa en que la construcción del conocimiento a través de las experiencias vividas, contribuyen al proceso de aprendizaje.
Diferencia entre psicopedagogía y psicología educativa
La psicología educativa como lo he venido diciendo es una rama o una subdisciplina de la psicología y estudia los procesos de aprendizaje de los estudiantes, el cómo se desenvuelven en su ámbito escolar mientras que la psicopedagogía se dedica a estudiar a las personas dentro del centro educativo, lo que diferencia la una de la otra es que la psicología educativa toma la información del estudiante para mejorar sus modelos y planes y así puedan obtener un optimo aprendizaje y la psicopedagogía toma la información es para tratar al estudiante y mejorar su comportamiento y con esto lograr que su aprendizaje sea satisfactorio.
La psicología educativa estudia es el proceso de como los estudiantes aprenden, con esta información puede aplicar herramientas para beneficiar ese aprendizaje, y la psicopedagogía se centra en los fenómenos psicológicos para dar respuesta a la conducta o comportamiento del individuo atendiendo las influencias como su entorno social, y sus potencialidades afectivas para determinar si hay algo que interfiera con su aprendizaje.
Métodos de la investigación usados en psicología educativa
La psicología educativa al igual que otras ciencias y sus ramas usan algunos métodos de investigacióny los psicólogos educativos, los que investigan los problemas educativos utilizan un diseño de investigación que trata sobre planteamientos, experimentos y observación para garantizar que los resultados tengan validez interna, externa y también ecológica.
Métodos cuantitativos
La psicología educativa utiliza el método cuantitativo para probar algunas variables educativas, entre las principales innovaciones metodológicas se encuentra el análisis factorial de Charles Spearman, es el método estadístico que suelen utilizar los psicólogos educativos para resumir un sistema grande de variables como las preguntas de una prueba. Es un método que centra su atención en números y cantidades.
Métodos cualitativos
Por otra parte, la psicología educativa también necesita del método cualitativo, porque los psicólogos educativos necesitan de este para describir procesos y acontecimientos significativos de manera más teórica; estos métodos cualitativos derivan de la sociología o de la antropología, y de la sociolingüística.
Este método se aplica a datos verbales que son tomados de las conversaciones, de los diarios personales y entrevistas; al recopilar la información necesaria, se procesa y divulga estos datos. En la psicología educativa se usa habitualmente es el análisis de protocolo donde las operaciones más fundamentales son el aislamiento o segmentación y la categorización de secciones de estos datos recopilados.
Importancia de la Psicología Educativa

Si la psicología es importante para entender el comportamiento humano, y la educación lo es para la progresión de la sociedad, entonces la psicología educativa es importante para que los estudiantes obtengan el mejor aprendizaje mediante la manera más eficaz, atendiendo a los problemas que detecte luego de una serie de investigaciones con el fin de brindar las herramientas necesarias tanto para el alumno como para el docente.
La psicología educativa se ocupa de facilitarle al estudiante lo necesario para que aprenda su materia escolar, y luego de una investigación también se encarga de hacer que la materia impartida por el profesor, esté enseñando de manera correcta el contenido educativo, adaptándose a las necesidades de cada estudiante y adecuándola a cada etapa lo mejor posible.
Luego que la psicología educativa cumple con su objetivo principal, entonces habrá una generación de estudiantes competentes, listos para cumplir con sus metas y ofrecerle al mundo todos los conocimientos adquiridos para mejorar esta sociedad con buenos valores aprendidos en el centro educativo.
Además de esto la psicología educativa asesora al educador en lo que a su actividad general se refiere, la adaptación de las teorías de aprendizaje a la programación; la mejora de los métodos de enseñanzas-aprendizaje como el método de andamiaje creado por Vigotsky y la mejora de la actuación educativa con estudiantes o situaciones especiales.
Desarrollo de la Psicología Educativa
También hay que resaltar que los psicólogos educativos orientan y colaboran en la formación permanente, apoyando al docente con los conocimientos que la psicología educativa aporta en las áreas comportamentales, cognitivas, psicosociales, evolutivas, afectivas e institucionales.
Es muy amplia la aplicabilidad de la psicología educativa, entre ellas se encuentra la innovación curricular, la integración a la diversidad y la atención especial a casos especiales; también cambios organizativos, apoyo educativo, elaboración de proyectos, promoción de apoyo al desarrollo integral del estudiante; intervención en las relaciones socio-afectivas tanto en el ámbito estudiantil como en el familiar.
Es muy importante que esta subdisciplina haya llegado a los centros educativos, porque participa activamente en el análisis de la realidad educativa actual, en la cual los factores que están interviniendo e influyendo de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes se deben principalmente al avance de la tecnología.
Funciones del psicólogo educativo
La psicología educativa estudia los factores sociales y culturales aplicando las teorías eficaces que ya mencioné en este artículo; en la actualidad esta subdisciplina continúa estudiando este proceso de aprendizaje del alumno para beneficiarlo pese a este factor importante que está haciendo que el estudiante se vuelva ocioso.
Ninguna otra disciplina conoce mejor a las personas que están en la etapa escolar sea niño, adolescente o adulto, porque es a la psicología educativa a quien le corresponde intervenir en la prevención de problemas que estén obstaculizando el proceso de enseñanza-aprendizaje diseñando planes de intervención, promoviendo criterios metodológicos, sistemas de evaluación, entre otros; haciendo uso de las herramientas que se adapten a la etapa del estudiante.
El psicólogo educativo se va a encargar de la implementación de los planes, asesoría y todo lo necesario para que el estudiante reciba su enseñanza con el tratamiento adaptado a sus necesidades; así mismo apoya al docente guiándolo en la actuación y la aplicación de sus programas de estudios.
La orientación que los psicólogos educativos les dan a los docentes, principalmente incluye actividades para el análisis y reflexión, también en la mejora de su competencia técnica y la actualización de sus planes educativos. La psicología educativa difunde sus conocimientos entre los docentes y demás grupos sociales que están implicados en la educación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario